¡Buen día!

lunes, 2 de octubre de 2017

Banco fijo

Es uno de los deportes más duros que existen, aunque no es olímpico, puede ser tanto amateur como profesional. Los remos se sujetan en la regala de la embarcación sobre toletes y la unión entre estos y los remos es una especie de anillo trenzado de cuerda natural o sintética, que se llama estrobo.

Traineras


Regata de traineras en la bahía de Santander.
Competiciones entre embarcaciones de 13 remeros y un patrón típicas del norte de España. Las regatas se hacen en aguas de mar con ciabogas. La gran mayoría sobre recorrido de cuatro largos y tres ciabogas a realizar, sobre una distancia total de 3 mn (5556 m). El decimotercer remero se sitúa en la proa (de ahí el nombre proel) y es el encargado de utilizar la pica, que no es más que un remo más corto que sirve, apoyado en el branque de la trainera para forzar el giro de esta en las ciabogas, y así dar la ciaboga más rápido.

Trainerillas


Trainerilla en la ría de Bilbao.
Embarcaciones de seis remeros y un patrón. El proel lleva una pica, al igual que en la trainera, los remeros van uno detrás de otro. El peso mínimo del barco son 100 kg y la distancia de la regata es de 3500 metros. En estas regatas participan remeros de la categoría juvenil y senior masculino y femenino.

Bateles

Embarcación de cuatro remeros y un patrón o timonel; el apelativo de timonel es realmente erróneo ya que estas embarcaciones no disponen de timón, sino que el patrón las gobierna con un remo con el que también ayuda a la boga y, sobre todo, en la ciaboga remando en sentido contrario. Los remeros manejan cada uno de un remo, al igual que el patrón. Se disponen uno detrás de otro; normalmente (aunque esto puede variar) cada remero rema por el costado contrario al del que tiene delante, remando el popa (remero más próximo al patrón) por babor o por estribor. Otra forma de distribución de los remeros es la llamada embarcación a "a la italiana" en la que el popa y el proa reman por babor y el popa de estribor (remero que va detrás del popa) y el tercer remero por estribor. Esta forma de estructurar el batel es usada normalmente cuando se utiliza una pica de proa aunque no es usual llevarla. Es una embarcación de aproximadamente siete metros de longitud. Su peso para regatas oficiales, a nivel de competición oficial es obligatorio un mínimo de 70 kg.
Las regatas se componen de varios largos según la categoría que compita (promesas dos largos, juveniles féminas cuatro largos, absolutas féminas cuatro largos, infantiles dos largos, cadetes tres largos, juveniles masculinos cuatro largos y senior o absoluto masculino cuatro largos). Cada largo son 500 metros, y entre largo y largo se realiza una virada en boya de 180º también llamada ciaboga. Las tandas oficiales son de cinco botes, es decir, compiten cinco embarcaciones a la vez. Para cada bote se asigna una calle o boya siendo la calle 1 la boya más cercana a tierra y la calle 5 la boya más lejana a tierra. Cada calle tiene dos boyas; la de tierra, que sería la boya de llegada y de salida, y la de "fuera", cada una con una bandera. Las cinco calles tienen asignado por el Reglamento de Banco Fijo un color de bandera, teniendo la calle 1 color blanco, la calle 2 color rojo, la calle 3 color verde, la calle 4 color amarillo y la calle 5 color negro.
El batel está reglamentado por la Federación Española de Remo desde el año 1944, en que se celebró en el Estanque Grande del Retiro de Madrid el primer Campeonato Nacional, siendo el club con mejor historial en la categoría absoluta de esta especialidad el Club de Mar de Castropol que ha conseguido (hasta 2007) seis títulos y siete subtítulos seguido por el Club Iberia que ha conseguido (hasta 2007) seis títulos y seis subtítulos.

Faluchos


Regata de faluchos en el Puerto de Alicante.
El falucho es una embarcación que se utiliza para la práctica deportiva en las regiones del levante español. Pertenece a la modalidad de banco fijo. La tripulación se compone de ocho remeros y un timonel. Su peso ronda los 370 kg, y los remeros se sitúan sobre un asiento variable en posición, y con las piernas apoyadas en una barra que suele ser fija. También, en algunas embarcaciones se hace uso de pedalinas móviles como en el llaut del mediterráneo.
La liga del mediterráneo de remo comienza con este tipo de embarcación, siendo esta la que es utilizada en las regatas de fondo y medio-fondo durante la primera mitad de la liga. Esta embarcación destaca entre otras cosas sobre todo su estabilidad, y soporta duras regatas aunque exista oleaje. Las regatas son disputadas en lugares tales como GandíaDeniaAltea, Oliva, CalpeCampello. Las salidas de este tipo de regatas pueden ser por clasificación por eliminatorias o por tiempos.

Llaüt

En esta embarcación se realizan competiciones entre embarcaciones de ocho remeros, típicas de Cataluña , Comunidad Valenciana y Andalucía. Aunque en Andalucía se haya incorporado hace poco, ya que son tradicionales de la zona valenciana. Es muy parecido al falucho en forma, pero es mucho más ligero, pesando alrededor de 150 kg. y siendo la distancia hasta el agua menor en altura. En esta embarcación se tumba y se ataca más, ya que en esta es primordial la técnica a la fuerza final de los brazos y piernas que tanto caracteriza al falucho.
También se observa una mayor cadencia en la palada, pudiendo ser esta de hasta 32-34 paladas por minuto en regata. Al ser una embarcación más ligera, coge más velocidad y la pasada en el agua es más rápida, pudiendo seguir estos ritmos en regata. Son embarcaciones más sensibles a los fallos de los remeros, pudiendo perder la estabilidad de la embarcación por el fallo de algún remero. Actualmente, en la Comunidad Valenciana, esta embarcación se utiliza en la segunda parte de su liga autonómica, siendo estas regatas de corta distancia, en las cuales esta embarcación se desenvuelve bien.
Acerca de la posición de los remeros, estos van sentados sobre barras variables en posición, con un ligero acolchado sobre el que se apoya sobre la "rabadilla"; respecto a las piernas, estas van apoyadas sobre pedalinas que son regulables en distancia. Esto sirve no solo para adaptarse a la talla del remero, sino para conseguir el ángulo óptimo para la palada perfecta.

Jábega



Regata de jábegas en el Puerto de Málaga.
Embarcación típica marinera del litoral malagueño y provincias limítrofes, dedicada en otros tiempos a calar el arte de jábega. De pantoque curvo, sin cubierta ni forro, popa a la pescadora, construida de madera y propulsada en un número impar de siete hasta quince remos, con bancos y escalamos fijos, con inclusión de carenas laterales para varar en la playa. Se gobierna mediante remo a popa o "espailla" situado en la banda de estribor o "corulla". El saber popular le atribuye orígenes fenicios o griegos, motivado tal vez por sus singulares líneas y rasgos estructurales que la caracteriza: roda y codaste alto, espolón estilizado, singulares cornamusas de proa "maniquetas, y el característico ojo en las amuras. Actualmente solo existen de siete remos, con eslora de 8 a 9 m, manga de 2 a 2.20 m, puntal 0.45 a 0.5 m y peso entre 480 y 1150 kg.
Ya desde el siglo XIX hay buena constancia de regatas en el Puerto de Málaga, que han durado hasta la fecha. Igualmente son muy conocidas las regatas estivales de los barrios y pueblos de la bahía de Málaga: El Palo, Pedregalejo, San Andrés, La Cala del Moral, Rincón de la Victoria y Carihuela. Igualmente, suele ser la embarcación que embarca a la Virgen del Carmen cada 16 de julio para sacarla en procesión por el mar. Actualmente existen varios clubes de bogadores de jábega en la provincia y una Asociación del Remo Tradicional (ART), encargada de coordinar las distintas regatas de esta modalidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario